El día Miércoles 30 de Marzo del presente año visitamos la exposición llamada "Álbum de Chile. Retrato de una nación." ubicada en el Centro cultural La Moneda. Una muestra de 700 fotografías que reúne el trabajo de 160 artistas que reflejan el Chile actual a través del retrato, el paisaje, el foto reportaje, la imagen publicitaria, la fotografía artística y la naturalistica.
La actividad de esta clase consistió en elegir 3 fotografías de la exposición para luego hacer una descripción, un análisis formal, una interpretación, una evaluación y aportar una persepcion personal de aquellas obras.
Heridas de Chile, Sala 1
La actividad de esta clase consistió en elegir 3 fotografías de la exposición para luego hacer una descripción, un análisis formal, una interpretación, una evaluación y aportar una persepcion personal de aquellas obras.
Heridas de Chile, Sala 1

"Hoja cosida"
Jaime Villaseca.
Fotografía análoga figurativa.
13/12/2000.
Copia al bromuro de plata sobre papel baritado.
26,2 x 33,5 cm.
Santiago de Chile.
Jaime Villaseca: Licenciado en Bellas artes, mención pintura, de la Universidad de Chile. Trabaja hace 40 años en fotografía publicitaria e industrial. Miembro fundador de la Asociación de Fotógrafos Publicitarios de Chile-FOTOP. Ha logrado premios en Salones de Fotografía de la Federación Chilena de Fotografía, de Gráfica El Mercurio y Salones de Fotografía Publicitaria FOTOP. Es socio fundador de la Sociedad Chilena de Fotografía. Ha expuesto individual y colectivamente en diversas ocasiones.
1. Descripción de la imagen: Se puede apreciar una hoja de otoño cosida con hilo de manera vertical sobre un soporte que por su textura se podría decir que es papel.
2. Análisis formal: Sin duda el centro de interés es la hoja dentro de un plano general vertical y en medio se puede ver una línea imaginaria dada por el tallo también vertical un tanto inclinada que da una simetría aparente a la obra. La perspectiva es frontal. La fotografía no presenta color, más bien es una técnica en blanco y negro pero aun así se forma un gran contraste entre el fondo y la figura dándole énfasis a la hoja ya que tiene un tono más oscuro. Las texturas están mas que claras en la obra, al mirarla podemos identificar rápidamente papel de fondo, encima la hoja con su nervadura e hilo.
3. Significado: Esta imagen junto con el conjunto que la acompañaba, buscaban representar como nosotros, nuestra sociedad, hemos ido haciéndonos daño a medida que va pasando el tiempo. Con heridas se refiere a la desigualdad e injusticia que hay en nuestro país y que tratamos o tenemos la intención de sanarla (por esto el hilo cosiéndola al papel), sin embargo esto ya esta inserto en nuestro país y es muy difícil remediar tales problemáticas.
4. Evaluación: Las características de la fotografía si se relacionan con el mensaje que quiere transmitir el autor, ya que empleó la falta de color dándole un sentido más conmovedor expresando tristeza y melancolía para referirse al daño que tiene nuestra sociedad.
5. Persepcion personal: Sinceramente la foto no es muy llamativa si la comparamos con otras imágenes que estaban en la exposición por el hecho de no tener color y ser solo una hoja cosida a un papel, algo muy simple. Sin embargo al analizar su contenido, se desprende una identidad propia de nuestro país, lo que la hace muy interesante de rebelar y me doy cuenta de que efectivamente chile tiene heridas por sanar.
_____________________________________________________________________________________________________
Heridas de Chile, Sala 1
"Serie Cifras"
Marcela Bruna.
Fotografía digital figurativa.
Enfermería, 2013.
Calera de tango, Chile.
Dimensiones no especificadas.
Marcela Bruna: Cursó asignaturas de Licenciatura en Arte. Titulada de Fotografía Periodística y Publicitaria. Diplomada en Estética y Práctica Fotográfica. Ha participado en talleres de fotografía contemporánea. Realiza taller de fotografía estenopéica dirigido a estudiantes de enseñanza básica. Trabaja como fotógrafa desde el 2006 en diferentes áreas, actualmente como free lance. Ha participado en muestras colectivas. Pertenece al colectivo Las Niñas, con quienes organizan FOCOM 1º Festival de Mujeres Fotógrafas.
1. Descripción de la imagen: Podemos ver el retrato de una persona de sexo femenino sosteniendo un cartel donde hay números. Esta vestida con una polera azul oscura, lleva el pelo tomado y en su rostro se nota una sutil sensación de temor y preocupación. A simple vista se ve que podría ser una persona común y corriente perteneciente a una clase media baja.
2. Análisis formal: El centro de interés de la fotografía es el rostro de esta persona junto al cartel ubicado en medio de la composición. Veo líneas curvas dadas por los hombros y cabeza y líneas rectas dadas por el cartel. Al igual que en la fotografía anterior es simétrica incluso mas que aquella. Tiene un plano horizontal produciendo una sensación visual de estabilidad, firmeza y solidez. De acuerdo a los colores podemos ver que son muy opacos donde la iluminación en el medio que presenta la imagen le da realce al rostro de la persona. No hay mucho contraste entre la mujer y el cartel pero si hay un poquito mas de contraste entre el fondo y estos dos elementos. En realidad lo mas contrastado de la imagen son los números del cartel. La perspectiva es frontal.
3. Significado: La educación superior en Chile es una de las mas caras en el mundo, para acceder a ella miles de estudiantes deben pedir créditos con altas tasas de interés y pagarlos a largo plazo atándose por años a ellos. Esta serie fotográfica da cuenta de esta problemática social, retratando deudores estudiantiles, evocando la foto tipo carnet mediante el uso de una paleta utilizada para este tipo de fotografía. Los indicadores de identidad (Rut) del retratado son reemplazados por el monto total de la deuda adquirida.
4. Evaluación: Se logra muy bien el estilo de la fotografía con el mensaje que se quiso transmitir ya que el rostro de la persona muestra la angustia que tiene por deber tanto dinero.
5. Percepción personal: Me parece una composición muy original al hacer como una fotografía tipo carnet cambiando el rut por el dinero que deben pagar a futuro. Me impacta y me llama mucho la atención el mensaje porque es una problemática muy común en los estudiantes de mi entorno, y antes de ver esta parte de la exposición no me había puesto en el lugar de ellos. Con solo ver la gestualidad de la persona me pongo a pensar lo angustiante que seria para mi si hubiese tenido que estudiar con crédito y al titularme tener que pagar todo eso o quizás mas y en que cantidad de tiempo. Tal vez tendría esa misma cara.
_____________________________________________________________________________________________________
Religiosidades - Catástrofes, Sala 2.
"Fiestas religiosas de Ayquina y San Pedro de Atacama"
Pablo Valenzuela.
Fotografía digital figurativa.
2012-2015.
Chile.
Dimensiones no especificadas.
Pablo Valenzuela: Nacido en Santiago en 1964, Pablo Valenzuela ha demostrado una gran sensibilidad por la naturaleza. Fue en 1992, casi tres años después de haberse titulado de Ingeniero Civil en la Universidad Católica de Chile, cuando tomó la decisión de dedicarse a tiempo completo a su gran pasión: descubrir, conocer y fotografiar el patrimonio natural y cultural de Chile. Su trabajo ha sido ampliamente difundido tanto en proyectos editoriales como en exposiciones. Para el autor, la fotografía no sólo es una expresión artística en la que ha definido su propio estilo, sino también una forma de dar a conocer y poner en valor la identidad de Chile.
1. Descripción de la imagen: Se ve en primer plano a una persona de costado mirando hacia el lado contrario de la cámara danzando en un contexto de baile religioso con vestimentas muy alegres y coloridas.
2. Análisis formal: El centro de interés es sin duda la persona que se encuentra en primer plano, ya que las demás están desenfocadas. El plano es horizontal y esta tomada desde una perspectiva lateral. Se puede observar una línea que divide la imagen de forma horizontal dada por el brazo extendido de la persona, esta línea oblicua da la sensación de movimiento, de acción y de cambio. La textura que más predomina es la del telar étnico. Colores claros y saturados son los que se ven en la imagen, mucho uso de tonos verdes, rojos y rosados son los que le dan una sensación de alegría a la foto. Hay un contraste entre el primer y segundo plano, ya que el segundo plano está desenfocado. En este caso la imagen es asimétrica por lo tanto crea un equilibrio compositivo dinámico transmitiendo una sensación de flexibilidad y vitalidad. La foto presenta gran luminosidad ya que al autor siempre le ha atraído fotografiar elementos con una luz extrema.
3. Significado: La fotografía desea transmitir como se vive esta festividad religiosa todos los años en el norte de nuestro país. Cada 8 de septiembre se celebran las festividades de la Virgen de Ayquina, y tiene una importancia espiritual de gran relevancia para la comunidad, debido al alto grado de religiosidad de la comunidad y la devoción. Asisten hermandades de danzantes, luciendo curiosos atavíos de vivos colores con los que bailan en honor a la Virgen.
4. Evaluación: Se cumple el objetivo de mostrar la festividad, ya que al observar la fotografía, a pesar de ser un primer plano y no una panorámica del momento, las vestimentas y el movimiento que se desprende de la imagen demuestra rápidamente que es una fiesta, un baile, una celebración de nuestra identidad como cultura.
5. Percepción personal: Me llamó la atención por la variedad de colores que hay en la foto y la alegría que se desprende de ella. Además que me gusta mucho la técnica de desenfocar el fondo para realzar el primer plano. Representa muy bien lo que son las festividades religiosas en el norte, muy alegres y coloridas.
_____________________________________________________________________________________________________
Religiosidades - Catástrofes, Sala 2.
"Fiestas religiosas de Ayquina y San Pedro de Atacama"
Pablo Valenzuela.
Fotografía digital figurativa.
2012-2015.
Chile.
Dimensiones no especificadas.
Pablo Valenzuela: Nacido en Santiago en 1964, Pablo Valenzuela ha demostrado una gran sensibilidad por la naturaleza. Fue en 1992, casi tres años después de haberse titulado de Ingeniero Civil en la Universidad Católica de Chile, cuando tomó la decisión de dedicarse a tiempo completo a su gran pasión: descubrir, conocer y fotografiar el patrimonio natural y cultural de Chile. Su trabajo ha sido ampliamente difundido tanto en proyectos editoriales como en exposiciones. Para el autor, la fotografía no sólo es una expresión artística en la que ha definido su propio estilo, sino también una forma de dar a conocer y poner en valor la identidad de Chile.
1. Descripción de la imagen: Se ve en primer plano a una persona de costado mirando hacia el lado contrario de la cámara danzando en un contexto de baile religioso con vestimentas muy alegres y coloridas.
2. Análisis formal: El centro de interés es sin duda la persona que se encuentra en primer plano, ya que las demás están desenfocadas. El plano es horizontal y esta tomada desde una perspectiva lateral. Se puede observar una línea que divide la imagen de forma horizontal dada por el brazo extendido de la persona, esta línea oblicua da la sensación de movimiento, de acción y de cambio. La textura que más predomina es la del telar étnico. Colores claros y saturados son los que se ven en la imagen, mucho uso de tonos verdes, rojos y rosados son los que le dan una sensación de alegría a la foto. Hay un contraste entre el primer y segundo plano, ya que el segundo plano está desenfocado. En este caso la imagen es asimétrica por lo tanto crea un equilibrio compositivo dinámico transmitiendo una sensación de flexibilidad y vitalidad. La foto presenta gran luminosidad ya que al autor siempre le ha atraído fotografiar elementos con una luz extrema.
3. Significado: La fotografía desea transmitir como se vive esta festividad religiosa todos los años en el norte de nuestro país. Cada 8 de septiembre se celebran las festividades de la Virgen de Ayquina, y tiene una importancia espiritual de gran relevancia para la comunidad, debido al alto grado de religiosidad de la comunidad y la devoción. Asisten hermandades de danzantes, luciendo curiosos atavíos de vivos colores con los que bailan en honor a la Virgen.
4. Evaluación: Se cumple el objetivo de mostrar la festividad, ya que al observar la fotografía, a pesar de ser un primer plano y no una panorámica del momento, las vestimentas y el movimiento que se desprende de la imagen demuestra rápidamente que es una fiesta, un baile, una celebración de nuestra identidad como cultura.
5. Percepción personal: Me llamó la atención por la variedad de colores que hay en la foto y la alegría que se desprende de ella. Además que me gusta mucho la técnica de desenfocar el fondo para realzar el primer plano. Representa muy bien lo que son las festividades religiosas en el norte, muy alegres y coloridas.